lunes, 24 de mayo de 2021

 REFLEXIÓN FINAL


Hola a todos!!! Bienvenidos de nuevo a mi blog, esta vez no vamos a analizar ningún cuento, ni tampoco a crearlo. En este apartado de blog analizaremos lo que ha sido el trabajo de toda la asignatura a nivel global parándonos en cada bloque. ¡Vamos a ello!

INTRODUCCIÓN:

Para comenzar quería resaltar todo aquello que he aprendido en esta asignatura. El primer día que acudí a clase me pensaba que iba a consistir en que la profesora nos iba a enseñar a contar cuentos en el aula, junto con un poco de teoría. Al final resulta que estaba equivocado, mas que aprender a contarlos, he aprendido a analizarlos desde un punto de vista como futuro maestro y desde la visión de un niño, considero que este paso es fundamental antes que empezar a contarlos. He aprendido numerosos libros que puedo utilizar en el futuro, y la diferencia entre libros para literario y literarios, que aunque parezca un dato insignificante, me ha costado bastante. Como decía, he conocido muchos libros nuevos, de todas las edades y de diferentes temas, lo que me ayudará y probablemente use la mayoría en el aula como futuro docente.
Considero que no es fácil analizar un cuento pero al final aprendes gracias a las correcciones de la profesora. Es importante saber elegir los cuentos a la hora de acercarlos a los niños, teniendo en cuenta las edades y lo que puede significar para ellos. 
Otra cosa que he aprendido y no quiero pasar por alto es que realmente somos o deberíamos ser una especie de puente entre los niños y la literatura, que deberíamos animar a que ellos mismos sean los que se adentren en ella y que conozcan y aprendan leyendo.
Me esperaba una asignatura mucho mas teórica, pero al final ha acabado siendo muy práctica y diferente a las demás lo que la hace especial, aunque en mi caso no haya sido fácil la realización de los blogs, pero para eso está la asignatura al final, para aprender. 
Bueno, sin enrollarme mucho más me gustaría hacer un pequeño recorrido por todos los bloques que hemos dado y contar un poco lo que fue mi experiencia en el aula de prácticas a la hora de contar el cuento y además mi aprendizaje en los proyectos ABPI.

Los bloques en cuestión son:

Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección.
Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.
Bloque 3: Creación literaria con y para los niños de infantil.

Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección.

Este primer bloque es fundamental ya que comienza explicando la base de la asignatura, el significado de literatura, algo esencial y de gran importancia. Además, más en particular, explica también el de la literatura infantil. Pero, ¿Qué es la literatura?

La literatura es el arte creado con palabras. Del mismo modo, la literatura infantil es literatura dirigida a un público que abarca desde los 0 años hasta los 12. 
Además, para que un texto sea literario y no paraliterario, debe reunir 4 características clave:

- Su primer objetivo ha de ser el artístico. 
- La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias. 
- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral. 
- Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

Esto a mí me costó entenderlo, pero al final lo he conseguido asimilar. 

Además, respecto a los textos paraliterarios y literarios, cabe decir que existen tres géneros en los que podemos encontrarlos: en los textos teatrales, la poesía y la narrativa.

-          Textos teatrales: Son textos escritos para ser representados. Además, no se encuentran libros destinados a niños menores de 3 de primaria que sean teatrales, se encuentran libros con pequeñas obras de teatro para que los maestros las adapten a sus aulas y lo representen en el aula con los niños, trabajando su lenguaje, expresión escrita y artística, lenguaje no verbal, psicomotricidad, … Con lo cual, como bien se aprecia estos tienen múltiples beneficios y gracias a este, y como bien aprecie en las practicas que realice, los niños disfrutaran más de la literatura, tendrán mayor motivación, se lo pasaran genial, … Con lo cual, sin duda los empleare en mi futuro profesional. 

-          La poesía de autor: Género minoritario que no llego a consolidarse en su totalidad hasta la llegada de la escritora Gloria Fuertes. La cual estableció características como poesía cercana a los niños; rimas fáciles, sonoras; uso de onomatopeyas; poesía breve; presencia de ritmos marchosos y de juegos de palabras, etcétera. 

-          La narrativa: género más parecido al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella, por lo que debe de emplearse mucho en las aulas y en el centro donde realice mis practicas así fue.

A la hora de escoger un cuento para una determinada edad había muchos aspectos que yo pasaba por alto antes de cursar esta asignatura, sencillamente yo antes pensaba que cualquier libro infantil divertido iba a ser adecuado para todo infantil, y no. En función de la edad de los niños, un libro debe ser más pequeño, más grande, más duro, con las esquinas redondas... Además de otros muchas cosas que se deben tener en cuenta como las ilustraciones, la tipografía, el lenguaje, etc... 

Con la primera entrada al blog que hicimos me di cuenta de eso, la dificultad y el tiempo que debes dedicarle a escoger un libro adecuado a las diferentes edades. 

Otra cosa que he aprendido en esta entrada es que cada niño va a entender el cuento a su manera, va a sacar sus conclusiones, va a tener un pensamiento u otro e incluso se va a adentrar mucho en él o no. Cada niño lo va a vivir de una manera diferente, y es por eso la importancia de formular preguntas al final de cada narración de cuentos, con el fin de saber que es lo que han entendido y si de verdad se han enterado de que va el cuento. 

El cuento que analicé se llamaba: "Animales de compañía" y la primera vez que lo leí me pareció un cuento bastante sencillo y me dispuse a analizarlo. Al comenzar a analizarlo me iba dando cuenta de detalles que se me pasaron por alto como la identificación de los niños con alguno de los personajes, el comportamiento de estos, la ambientación del libro etc. Como ya dije me pareció un cuento bastante útil para la edad de cuatro años en adelante y del cual probablemente haga uso en un futuro.



Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

Antes dar los contenidos de este bloque, pensaba que los textos folclóricos eran simplemente textos muy antiguos que perduraban en el tiempo. Después me di cuenta de que no, o no necesariamente.

El folclore tiene tres características fundamentales, estas son, el anonimato, existen tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los tiempos. La oralidad, los cuentos se transmitían de forma oral, es decir, de manera hablada. No existía un formato en el que pudieras ayudarte para contar la historia, todo permanecía en la mente de las personas que contaban los cuentos. Y la multiplicidad de variantes, estos cuentos al transmitirse de forma oral la gente los escuchaba y se iban contando en las familias de generación en generación, lo que también ocurría, es que las personas que acogían esos cuentos muchos lo adaptaban a su cultura y después lo contaban en base a esta. 

Además, si estos se emplean en el aula se deben de tener en cuenta diversos elementos, entre los cuales se encuentran:

-          La elección de buenos cuentos para que los niños se sientan identificados y se puedan trabajar adecuadamente, dialogando sobre lo que les ha llegado, sin que el maestro le imponga ideas. Sin embargo, en los cuentos folclóricos los niños no se podrán identificar con los protagonistas, pues estos no son literatura infantil y en ellos hay pensamientos, actitudes, situaciones de otras épocas.

-          No debemos de quedarnos en el argumento, como maestros tenemos que ser capaces de sacar conclusiones, pues los niños no son los encargados de ello. 

-          Siempre que se hacen peguntas se hacen para incitar a la reflexión y a la identificación. El hacer preguntas no es convertirlo en paraliterario, que es algo que a mi me chocaba a la hora de diferenciar literario de paraliterario. 

-          Los maestros deben de tener muy en cuenta que cada niños puede realizar interpretaciones de maneras muy diferentes

Una vez empezamos a hablar de ello en las sesiones de clase, me di cuenta que conocía muchos, demasiados textos folclóricos relacionados con la literatura, así como nanas, canciones, cuentos, fábulas, trabalenguas… Y que, pueden ser perfectamente utilizados con niños.

Otra de las cosas que he aprendido es a diferenciar entre cuento folclórico, mito, leyenda y fábula.

    - Cuento folclórico: Relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral. 

    - Mito: Relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.

    - Leyenda: Refleja una tradición local, un suceso que, por extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero. 

    - Fábula: Forma breve con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Su intención es moralizante, sería paraliterarios y concluye siempre con una moraleja explicita. 


Una de las cosas que mas me ha impactado en este bloque es la diferencia que hay entre leer un cuento y contar un cuento. Al principio pensaba que la diferencia iba a ser mínima, de hecho yo soy una persona que no le gusta mucho leer y el día de mañana si tenía que hacerlo en una clase de educación infantil iba a ser algo sencillo y rápido. Esto no iba a esperar mucho ya que en las prácticas me animé y leí varios cuentos, al final acabé contándolos y la sorpresa para mí fue brutal. El hecho de observar a los niños como atienden de manera diferente, como lo interpretan,  como haces que su imaginación vuele... es una experiencia que contaré mas adelante cuando me toque hablar de ello en mi experiencia de prácticas, pero ya adelanto que, tanto en la teoría como en la práctica he aprendido de verdad la diferencia y la influencia entre leer un cuento y contar un cuento.


 Por otra parte, de los cuentos folclóricos he aprendido que reflejan aspectos de la época y/o sueños o deseos de la gente del pueblo que están muy por encima de sus posibilidades reales. Solemos llamar cuento folclórico a todos aquellos cuentos que vienen dados de generación en generación, de “boca a boca”. Ha habido grandes adaptadores y recopiladores como Perrault, los hermanos Grimm o Andersen que quisieron transcribir o adaptar dichos cuentos.

Bloque 3: Creación literaria con y para los niños de infantil.

En este último bloque hemos visto la importancia que tiene tener libros y cuentos infantiles en las aulas. Además, hay que tener en cuenta que nuestro aula debe contar no solo con una biblioteca que se adecue a la edad correspondiente, sino con una biblioteca que responda a los intereses del alumnado, a los contenidos curriculares o proyectos que se van a trabajar durante el curso, y a las necesidades emocionales de los niños. 

Si para todo ello, es necesario crear libros nuevos y finalmente decidimos crear textos para los niños, hay que seguir una serie de pautas como por ejemplo, que el argumento que vayamos a emplear para realizar el texto se ajuste los intereses y necesidades que tengan los niños con los que vayamos a trabajar o que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa con un lenguaje adecuado a la edad. Si además ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que no sea estereotipada.

Incluso, también podemos contar con la ayuda de los niños para su creación, de manera que se fomente la creatividad y sean ellos los que muestren sus intereses del momento. Para su elaboración, debemos tener en cuenta que los maestros en ese momento pasamos a ser mediadores y la participación de los niños ha de ser colectiva y de forma oral.

He aprendido la diferencia entre creación de prosa, dramática y verso. 
La prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella. 
La creación en verso se utiliza mediante estrategias para crear textos poéticos para niños de infantil. Como bien sabéis, a los niños les encanta aprenderse poemas que han creado en clase para declamarlos posteriormente.
La creación dramática es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Esos textos están pensados para que sean representados por los niños de nuestra clase. Como futuros maestros, lo mejor es crear obritas personalizadas para nuestro grupo. 

Este bloque ha sido el más trabajoso porque se trataba de crear obras y en eso no tengo mucha experiencia que se diga. Aun así creo que lo he podido sacar adelante, y me ha parecido algo muy curioso y entretenido. 

ABPI

Durante este proceso de ABPI hemos llevado a la práctica lo aprendido en los bloques durante el curso. 

En el ABPI 7 hemos tenido que contar un cuento en clase durante la estancia en prácticas, y como dije anteriormente esto cambio mi forma de ver la literatura en las aulas. 
Antes de hacer las prácticas y de cursar la asignatura de Literatura Infantil mi pensamiento acerca de los libros era que servían para pasar el rato pero no eran algo importante en el aula, y que en mi futuro no iba a hacer uso de ello. Me he dado cuenta de todo lo contrario, acercar a los niños a la literatura es algo obligatorio porque fomenta el aprendizaje y la imaginación de todo niño, algo que no es fácil. En mi experiencia contando un cuento en prácticas tuve la suerte de que previamente al libro que elegí contar la profesora ya me dejó leer otros y poco a poco fui aprendiendo y dándome cuenta de cual era la mejor manera de narrar los cuentos. Las primeras veces simplemente los leía tal cual hasta que decidí contar el que elegí para hacer el trabajo de este ABPI, dándome cuenta de la diferencia de recepción que recibí por parte de los niños. Estos reaccionaban de diferente manera, se les podía ver en el gesto de la cara y en su participación que se enteraban mucho mejor del cuento, lo que provocó en mí una reacción a la hora de leer más cuentos en clase. 
Conté el cuento de "La primera flor", que es paraliterario y me resultó muy divertido porque es un cuento que se basa en la repetición de palabras y eso a los niños de 3 años les encanta. 

Tras haber aprendido a elegir un libro adecuado para los niños (sin tener la intención de enseñar algo) y distintas estrategias para contarlo o leerlo, con el ABPI 8, hemos aprendido a diseñar y a elegir un espacio adecuado para su narración, afianzando así todo lo visto en estos cuatro meses. He aprendido también, el tiempo y la dedicación que requiere hacer una buena selección de los libros que tiene que haber en el rincón de lectura, que encima, se ajuste a todo lo que he mencionado anteriormente.

CONCLUSIÓN.

Para finalizar con esta entrada y con la asignatura en sí me gustaría destacar que he aprendido muchas cosas y sobre todo que mi visión sobre la literatura infantil y la importancia del rincón de lectura en la clase de educación infantil es muy necesaria y útil. Quizás en la clase en la que estuve de prácticas no se le daba mucha importancia porque los libros estaban un poco descuidados de tanto uso, pero en el momento en el que decidía contar un cuento a algunos durante el tiempo de juego libre, poco a poco se iba uniendo todos o la gran mayoría a escucharlos. Esto pienso que es porque la literatura hacer que se sumerjan en un mundo, muchas veces irreal, y se olviden de sus problemas exteriores o de sus preocupaciones. 























1 comentario:

  Bloque 3, mejorado (X2). ¡Holaa! En las anteriores entradas del blog a parte de introducir los libros infantiles de autor y los textos fol...