lunes, 24 de mayo de 2021

 Bloque 3, mejorado (X2).

¡Holaa! En las anteriores entradas del blog a parte de introducir los libros infantiles de autor y los textos folclóricos, realice diversos análisis sobre algunos libros. Pero en este caso, voy a realizar mi propia creación literaria con y para los niños de infantil. Estaré encantando de contarlos en mi futuro como profesor, o quien sabe si en las prácticas.

Hoy en día hay mucha variedad de literatura infantil con la que podríamos mantener nuestra biblioteca de aula a rebosar pero si es cierto que es más divertido si logramos aumentar esa biblioteca con creaciones propias de nuestros alumnos. También he de decir que muchas veces por temas económicos las bibliotecas de aula se quedan anticuadas o deterioradas y nosotros como maestros debemos ponerles solución.

En el bloque hemos visto varias soluciones que podemos realizar si nuestra biblioteca se queda escasa, como por ejemplo:

- Pedirle a cada niño que traiga el libro que él quiera de casa para compartirlo con los demás, esto se realizara por turnos a lo largo del curso. 

-Realizando una excursión a la biblioteca pública donde los niños puedan manipular más libros e incluso llevárselos a casa.

-Pedir dinero a los padres para comprar esos libros, aunque esta estrategia desde mi punto de vista es poco recomendable ya que no todos los padres van a poder hacer ese aporte económico.

- La estrategia más esencial que tenemos que utilizar como maestros y como aula en conjunto es crear nuestra propia literatura, esa que nos falta en nuestra biblioteca de aula. 

El maestro al crear textos con los niños pasa a ser un mediador de la actividad, encauzando, coordinando, animando al uso de creatividad y fantasía y creando la redacción definitiva. Además, durante este proceso se deben de tener varios elementos en cuenta:

-          La creación será colectiva y oral con los niños.

-          Se podrá trabajar la creación en cadena, como por ejemplo con el “libro viajero” o el “libro de clase”.

-          Se pueden realizar “álbumes de fotografías” o el “árbol genealógico”.

Una vez introducida la creación de textos, paso a la realización de un texto en prosa, en verso y dramático.


Creación en prosa:

La prosa es el genero más similar al uso lingüístico ordinario y la forma mas natural de crear literatura en la actualidad. La mayoría de los niños han inventado historias y cuentos alguna vez en sus vidas, por ello seguro que se sentirán cómodos trabajando este estilo.

Consideraciones:

  • Este cuento estaría orientado a partir de los 3 años de edad. Considero que las palabras que se emplean no son muy complicadas y que el cuento se entiende de manera sencilla. 
  • A la mayoría de los niños les gusta los animales y sabrán entender los conceptos que se utilizan en el cuento, además se pueden llegar a identificar con sus amigos con los compañeros de clase. Sobre todo si el animal es desconocido para ellos y tiene algo extravagante como en este caso los pinchos del erizo. 
  • El cuento como he mencionado anteriormente tiene una temática de animales.
  • Además, el tema de los calcetines malolientes es un tema gracioso que les atrae a los niños de estas edades y suele encantarles. 


Cuento:

El calcetín maloliente.

Había una vez... dos erizos llamados Pepe y Pepa que lo estaban pasando genial columpiándose juntos. Un día se encontraron tomando un té y se pusieron verdes como una roca. Solían ir al campo porque les gustaba mucho ponerse hojas de otoño encima, ¡su espalda se ponía naranja!. Un día en el campo cogieron un trozo de madera y se sentaron encima. Pero... cuando llegaba el invierno, se rebozaban en la nieve y pasaban mucho frío. También patinaban sobre los charcos y se mojaban. Al llegar la primavera les encantaba recoger fresas del campo, hasta que un dia.. se metieron en un calcetín porque tenían mucho frío. El erizo Pepe le dijo a su amiga Pepa que saliera de ahí, que olía fatal. Sin embargo Pepa no le hizo caso, y decidió vestirse con un calcetín precioso maloliente y darle una sorpresa a su amigo. Mientras iba camino de su casa, se le encontró de repente y... ¡Pepe también iba vestido con un calcetín maloliente! Ambos se sorprendieron y fueron a contarles a sus amigos lo divertido que era entrar en un calcentín.

Esta es la obra que he decidido crear.


















Creación en verso:

Los poemas se han convertido en un recurso excelente para ayudar a los niños a ejercitar su memoria mientras aprenden más vocabulario y mejoran su expresión y su dicción.

Normalmente la estrategia que se suele usar es empezar por simples juegos poéticos para así familiarizarse con la creación del verso e ir ejercitándose con las figuras literarias, para llegar a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma.

La teoría nos ofrece algunos tipos de estrategias como sería trabalenguas, acrósticos... pero en mi caso voy a escoger una adivinanza.

Las adivinanzas son fórmulas literarias sencillas, creada por acertijos con el objetivo de que los niños piensen a la vez que se diviertan escuchándolas.


Adivinanza:


"Mi carita es pequeñita

y mis dientes grandes son

tengo una peluda colita

y las bellotas mi comida son"

¿Quién soy?

¡Una ardilla!


Dicha adivininanza la usaría para niños de 3-4 años-

-        Esta construida por un  vocabulario adecuado para un niño de esta edad.

-         Tiene un estilo sencillo y lenguaje simple adecuado a su edad.

-         Esta presente el entretenimiento por las adivinanzas, como en muchas más edades, y disfrutan con ellas.

-          Los niños a los 2-5 años perciben relación de palabras.

-          El texto es gracioso y tiene rima que provoca que capten la atención. 


Creación dramática:


La dramatización es imprescindible para desarrollar capacidades en los niños. Sin embargo, puede ser difícil hallar textos que se puedan representar en la clase con los niños y por ello, la creación de estos por la maestra o por los niños trabajando junto a esta, son la mejor solución.

Para la creación de historias dramáticas se pueden usar todas las estrategias para la creación en prosa.


"Los dos amigos enemigos":


-Narrador: Un día nublado de invierno Pepe y Juanillo se encontraron en el parque de al lado de su casa. Eran muy amigos pero a la vez tenían muchas peleas.

-Juanillo: ¡Hola Pepe!, mira que camiseta llevo de coches.

-Pepe: ¡Hola Juanillo!, la mía es más bonita de un robot.

-Juanillo: ¿Vamos a jugar con la arena y hacemos torres gigantes?

-Pepe: La mía va a ser mas grande que la tuya.

-Narrador: Ambos se pusieron a crear castillos gigantes sin perder de vista la de su amigo. Cada vez que Juanillo superaba a Pepe, este la hacía cada vez mas grande.

-Juanillo: bueno creo que ya te he ganado Pepe.

-Pepe: en tus sueños Juanillo, mi torre es más grande .

-Juanillo: ya pero la mía es mas fuerte mira.

-Narrador: Juanillo se levantó y le pegó una patada a la torre de Pepe, a lo que este reaccionó de la misma manera. Al rato se perdonaron y lo dejaron en empate.

-Pepe: bueno... pues yo diría que hemos...

-Juanillo: empatado, sí.. dejémoslo así

-Pepe: eso es.. ¿jugamos a algo?

-Narrador: después de esto siguieron jugando en el parque probablemente a otro juego que les enfrentara a los dos amigos enemigos.


-Esta creación dramática está pensada para niños de 3-4 años.

-Tiene un vocabulario bastante sencillo para estas edades.

El tema del texto dramático es la amistad, un tema fundamental en estas edades. Los amigos son uno de los motivos mas importantes que motivan a los niños a acudir a la escuela y esto hace que para ellos sea un tema principal en su vida. Por eso que conozcan que las amistades hay que cuidarlas es importante, además que sean conscientes que después de una pelea viene una reconciliación. 

Los personajes son dos buenos amigos que siempre están enfrentados por algo, son muy competitivos y quieren ser los mejores. Esto pasa mucho en estas edades, los niños se enfrentan para ver quien hace las cosas mejor y eso en cierta medida es un medio de motivación extra.


-CONCLUSIÓN:


Me ha parecido muy eficaz esta actividad porque aprendes a ser creativo en poco tiempo, y digo en poco tiempo porque no se suele tener mucho tiempo después del colegio y, en el horario escolar, los niños de infantil requieren mucho tu atención. Y merece la pena dedicar este tiempo extra para la creación de cuentos o incluso la búsqueda de algunos ya hechos.

Antes de crear nada, me puse a leer los documentos que nos proporciona la asignatura y pensé que iba a ser una tarea difícil crear 3 historias diferentes, pero me ha resultado al final entretenido y se me ha hecho sencillo.

Al realizar este bloque también me he dado cuenta de la relación que tiene con los otros dos anteriores. La literatura y la paraliteratura se pueden trabajar de infinitas formas, ya sean cuentos clásicos o hechos por nosotros para ellos o con ellos. Además, en el aula no siempre tenemos lo que necesitamos por lo que, al inventar el cuento y crear el libro, como hemos hecho en esta actividad, tratamos de recoger los intereses de nuestros alumnos respecto a su momento evolutivo y se fomenta la lectura ya que hay infinitas estrategias para hacerlo.

 REFLEXIÓN FINAL


Hola a todos!!! Bienvenidos de nuevo a mi blog, esta vez no vamos a analizar ningún cuento, ni tampoco a crearlo. En este apartado de blog analizaremos lo que ha sido el trabajo de toda la asignatura a nivel global parándonos en cada bloque. ¡Vamos a ello!

INTRODUCCIÓN:

Para comenzar quería resaltar todo aquello que he aprendido en esta asignatura. El primer día que acudí a clase me pensaba que iba a consistir en que la profesora nos iba a enseñar a contar cuentos en el aula, junto con un poco de teoría. Al final resulta que estaba equivocado, mas que aprender a contarlos, he aprendido a analizarlos desde un punto de vista como futuro maestro y desde la visión de un niño, considero que este paso es fundamental antes que empezar a contarlos. He aprendido numerosos libros que puedo utilizar en el futuro, y la diferencia entre libros para literario y literarios, que aunque parezca un dato insignificante, me ha costado bastante. Como decía, he conocido muchos libros nuevos, de todas las edades y de diferentes temas, lo que me ayudará y probablemente use la mayoría en el aula como futuro docente.
Considero que no es fácil analizar un cuento pero al final aprendes gracias a las correcciones de la profesora. Es importante saber elegir los cuentos a la hora de acercarlos a los niños, teniendo en cuenta las edades y lo que puede significar para ellos. 
Otra cosa que he aprendido y no quiero pasar por alto es que realmente somos o deberíamos ser una especie de puente entre los niños y la literatura, que deberíamos animar a que ellos mismos sean los que se adentren en ella y que conozcan y aprendan leyendo.
Me esperaba una asignatura mucho mas teórica, pero al final ha acabado siendo muy práctica y diferente a las demás lo que la hace especial, aunque en mi caso no haya sido fácil la realización de los blogs, pero para eso está la asignatura al final, para aprender. 
Bueno, sin enrollarme mucho más me gustaría hacer un pequeño recorrido por todos los bloques que hemos dado y contar un poco lo que fue mi experiencia en el aula de prácticas a la hora de contar el cuento y además mi aprendizaje en los proyectos ABPI.

Los bloques en cuestión son:

Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección.
Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.
Bloque 3: Creación literaria con y para los niños de infantil.

Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección.

Este primer bloque es fundamental ya que comienza explicando la base de la asignatura, el significado de literatura, algo esencial y de gran importancia. Además, más en particular, explica también el de la literatura infantil. Pero, ¿Qué es la literatura?

La literatura es el arte creado con palabras. Del mismo modo, la literatura infantil es literatura dirigida a un público que abarca desde los 0 años hasta los 12. 
Además, para que un texto sea literario y no paraliterario, debe reunir 4 características clave:

- Su primer objetivo ha de ser el artístico. 
- La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias. 
- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral. 
- Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

Esto a mí me costó entenderlo, pero al final lo he conseguido asimilar. 

Además, respecto a los textos paraliterarios y literarios, cabe decir que existen tres géneros en los que podemos encontrarlos: en los textos teatrales, la poesía y la narrativa.

-          Textos teatrales: Son textos escritos para ser representados. Además, no se encuentran libros destinados a niños menores de 3 de primaria que sean teatrales, se encuentran libros con pequeñas obras de teatro para que los maestros las adapten a sus aulas y lo representen en el aula con los niños, trabajando su lenguaje, expresión escrita y artística, lenguaje no verbal, psicomotricidad, … Con lo cual, como bien se aprecia estos tienen múltiples beneficios y gracias a este, y como bien aprecie en las practicas que realice, los niños disfrutaran más de la literatura, tendrán mayor motivación, se lo pasaran genial, … Con lo cual, sin duda los empleare en mi futuro profesional. 

-          La poesía de autor: Género minoritario que no llego a consolidarse en su totalidad hasta la llegada de la escritora Gloria Fuertes. La cual estableció características como poesía cercana a los niños; rimas fáciles, sonoras; uso de onomatopeyas; poesía breve; presencia de ritmos marchosos y de juegos de palabras, etcétera. 

-          La narrativa: género más parecido al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella, por lo que debe de emplearse mucho en las aulas y en el centro donde realice mis practicas así fue.

A la hora de escoger un cuento para una determinada edad había muchos aspectos que yo pasaba por alto antes de cursar esta asignatura, sencillamente yo antes pensaba que cualquier libro infantil divertido iba a ser adecuado para todo infantil, y no. En función de la edad de los niños, un libro debe ser más pequeño, más grande, más duro, con las esquinas redondas... Además de otros muchas cosas que se deben tener en cuenta como las ilustraciones, la tipografía, el lenguaje, etc... 

Con la primera entrada al blog que hicimos me di cuenta de eso, la dificultad y el tiempo que debes dedicarle a escoger un libro adecuado a las diferentes edades. 

Otra cosa que he aprendido en esta entrada es que cada niño va a entender el cuento a su manera, va a sacar sus conclusiones, va a tener un pensamiento u otro e incluso se va a adentrar mucho en él o no. Cada niño lo va a vivir de una manera diferente, y es por eso la importancia de formular preguntas al final de cada narración de cuentos, con el fin de saber que es lo que han entendido y si de verdad se han enterado de que va el cuento. 

El cuento que analicé se llamaba: "Animales de compañía" y la primera vez que lo leí me pareció un cuento bastante sencillo y me dispuse a analizarlo. Al comenzar a analizarlo me iba dando cuenta de detalles que se me pasaron por alto como la identificación de los niños con alguno de los personajes, el comportamiento de estos, la ambientación del libro etc. Como ya dije me pareció un cuento bastante útil para la edad de cuatro años en adelante y del cual probablemente haga uso en un futuro.



Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

Antes dar los contenidos de este bloque, pensaba que los textos folclóricos eran simplemente textos muy antiguos que perduraban en el tiempo. Después me di cuenta de que no, o no necesariamente.

El folclore tiene tres características fundamentales, estas son, el anonimato, existen tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los tiempos. La oralidad, los cuentos se transmitían de forma oral, es decir, de manera hablada. No existía un formato en el que pudieras ayudarte para contar la historia, todo permanecía en la mente de las personas que contaban los cuentos. Y la multiplicidad de variantes, estos cuentos al transmitirse de forma oral la gente los escuchaba y se iban contando en las familias de generación en generación, lo que también ocurría, es que las personas que acogían esos cuentos muchos lo adaptaban a su cultura y después lo contaban en base a esta. 

Además, si estos se emplean en el aula se deben de tener en cuenta diversos elementos, entre los cuales se encuentran:

-          La elección de buenos cuentos para que los niños se sientan identificados y se puedan trabajar adecuadamente, dialogando sobre lo que les ha llegado, sin que el maestro le imponga ideas. Sin embargo, en los cuentos folclóricos los niños no se podrán identificar con los protagonistas, pues estos no son literatura infantil y en ellos hay pensamientos, actitudes, situaciones de otras épocas.

-          No debemos de quedarnos en el argumento, como maestros tenemos que ser capaces de sacar conclusiones, pues los niños no son los encargados de ello. 

-          Siempre que se hacen peguntas se hacen para incitar a la reflexión y a la identificación. El hacer preguntas no es convertirlo en paraliterario, que es algo que a mi me chocaba a la hora de diferenciar literario de paraliterario. 

-          Los maestros deben de tener muy en cuenta que cada niños puede realizar interpretaciones de maneras muy diferentes

Una vez empezamos a hablar de ello en las sesiones de clase, me di cuenta que conocía muchos, demasiados textos folclóricos relacionados con la literatura, así como nanas, canciones, cuentos, fábulas, trabalenguas… Y que, pueden ser perfectamente utilizados con niños.

Otra de las cosas que he aprendido es a diferenciar entre cuento folclórico, mito, leyenda y fábula.

    - Cuento folclórico: Relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral. 

    - Mito: Relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.

    - Leyenda: Refleja una tradición local, un suceso que, por extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero. 

    - Fábula: Forma breve con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Su intención es moralizante, sería paraliterarios y concluye siempre con una moraleja explicita. 


Una de las cosas que mas me ha impactado en este bloque es la diferencia que hay entre leer un cuento y contar un cuento. Al principio pensaba que la diferencia iba a ser mínima, de hecho yo soy una persona que no le gusta mucho leer y el día de mañana si tenía que hacerlo en una clase de educación infantil iba a ser algo sencillo y rápido. Esto no iba a esperar mucho ya que en las prácticas me animé y leí varios cuentos, al final acabé contándolos y la sorpresa para mí fue brutal. El hecho de observar a los niños como atienden de manera diferente, como lo interpretan,  como haces que su imaginación vuele... es una experiencia que contaré mas adelante cuando me toque hablar de ello en mi experiencia de prácticas, pero ya adelanto que, tanto en la teoría como en la práctica he aprendido de verdad la diferencia y la influencia entre leer un cuento y contar un cuento.


 Por otra parte, de los cuentos folclóricos he aprendido que reflejan aspectos de la época y/o sueños o deseos de la gente del pueblo que están muy por encima de sus posibilidades reales. Solemos llamar cuento folclórico a todos aquellos cuentos que vienen dados de generación en generación, de “boca a boca”. Ha habido grandes adaptadores y recopiladores como Perrault, los hermanos Grimm o Andersen que quisieron transcribir o adaptar dichos cuentos.

Bloque 3: Creación literaria con y para los niños de infantil.

En este último bloque hemos visto la importancia que tiene tener libros y cuentos infantiles en las aulas. Además, hay que tener en cuenta que nuestro aula debe contar no solo con una biblioteca que se adecue a la edad correspondiente, sino con una biblioteca que responda a los intereses del alumnado, a los contenidos curriculares o proyectos que se van a trabajar durante el curso, y a las necesidades emocionales de los niños. 

Si para todo ello, es necesario crear libros nuevos y finalmente decidimos crear textos para los niños, hay que seguir una serie de pautas como por ejemplo, que el argumento que vayamos a emplear para realizar el texto se ajuste los intereses y necesidades que tengan los niños con los que vayamos a trabajar o que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa con un lenguaje adecuado a la edad. Si además ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que no sea estereotipada.

Incluso, también podemos contar con la ayuda de los niños para su creación, de manera que se fomente la creatividad y sean ellos los que muestren sus intereses del momento. Para su elaboración, debemos tener en cuenta que los maestros en ese momento pasamos a ser mediadores y la participación de los niños ha de ser colectiva y de forma oral.

He aprendido la diferencia entre creación de prosa, dramática y verso. 
La prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella. 
La creación en verso se utiliza mediante estrategias para crear textos poéticos para niños de infantil. Como bien sabéis, a los niños les encanta aprenderse poemas que han creado en clase para declamarlos posteriormente.
La creación dramática es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Esos textos están pensados para que sean representados por los niños de nuestra clase. Como futuros maestros, lo mejor es crear obritas personalizadas para nuestro grupo. 

Este bloque ha sido el más trabajoso porque se trataba de crear obras y en eso no tengo mucha experiencia que se diga. Aun así creo que lo he podido sacar adelante, y me ha parecido algo muy curioso y entretenido. 

ABPI

Durante este proceso de ABPI hemos llevado a la práctica lo aprendido en los bloques durante el curso. 

En el ABPI 7 hemos tenido que contar un cuento en clase durante la estancia en prácticas, y como dije anteriormente esto cambio mi forma de ver la literatura en las aulas. 
Antes de hacer las prácticas y de cursar la asignatura de Literatura Infantil mi pensamiento acerca de los libros era que servían para pasar el rato pero no eran algo importante en el aula, y que en mi futuro no iba a hacer uso de ello. Me he dado cuenta de todo lo contrario, acercar a los niños a la literatura es algo obligatorio porque fomenta el aprendizaje y la imaginación de todo niño, algo que no es fácil. En mi experiencia contando un cuento en prácticas tuve la suerte de que previamente al libro que elegí contar la profesora ya me dejó leer otros y poco a poco fui aprendiendo y dándome cuenta de cual era la mejor manera de narrar los cuentos. Las primeras veces simplemente los leía tal cual hasta que decidí contar el que elegí para hacer el trabajo de este ABPI, dándome cuenta de la diferencia de recepción que recibí por parte de los niños. Estos reaccionaban de diferente manera, se les podía ver en el gesto de la cara y en su participación que se enteraban mucho mejor del cuento, lo que provocó en mí una reacción a la hora de leer más cuentos en clase. 
Conté el cuento de "La primera flor", que es paraliterario y me resultó muy divertido porque es un cuento que se basa en la repetición de palabras y eso a los niños de 3 años les encanta. 

Tras haber aprendido a elegir un libro adecuado para los niños (sin tener la intención de enseñar algo) y distintas estrategias para contarlo o leerlo, con el ABPI 8, hemos aprendido a diseñar y a elegir un espacio adecuado para su narración, afianzando así todo lo visto en estos cuatro meses. He aprendido también, el tiempo y la dedicación que requiere hacer una buena selección de los libros que tiene que haber en el rincón de lectura, que encima, se ajuste a todo lo que he mencionado anteriormente.

CONCLUSIÓN.

Para finalizar con esta entrada y con la asignatura en sí me gustaría destacar que he aprendido muchas cosas y sobre todo que mi visión sobre la literatura infantil y la importancia del rincón de lectura en la clase de educación infantil es muy necesaria y útil. Quizás en la clase en la que estuve de prácticas no se le daba mucha importancia porque los libros estaban un poco descuidados de tanto uso, pero en el momento en el que decidía contar un cuento a algunos durante el tiempo de juego libre, poco a poco se iba uniendo todos o la gran mayoría a escucharlos. Esto pienso que es porque la literatura hacer que se sumerjan en un mundo, muchas veces irreal, y se olviden de sus problemas exteriores o de sus preocupaciones. 























 Bloque 2 mejorado (X2).


¡Nueva entrada! Esta vez he escogido un cuento folclórico y me dispongo a

analizarlo desde el punto de vista de un futuro maestro.


Como introducción sobre este tipo de cuentos, se podría definir como aquellos

propios de los pueblos que son para contar, en pocas palabras. Suelen ser

anónimos, se transmiten de manera oral y disponen de muchas variantes

dependiendo de cada cultura.


Podían ser creados de manera oral o simplemente por un suceso real que había

ocurrido. Existen dos tipos de cuentos folclóricos; prosa y verso.

Respecto al uso de este tipo de textos en las aulas de educación infantil, se debe

conservar la esencia de transmisión evitando buscar los textos de internet. Lo

mejor es buscarse una versión fiable de internet y a partir de esa versión,

aprendérselo y practicarlo para poder contarlo en clase de la mejor manera

posible. Es imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad, en

todos los ciclos de educación infantil.

En el aula, es un elemento muy importante en relación a los niños, ya que los niños

lo viven mucho más y son partícipes de muchas generaciones. Además es mucho

mas afectivo y mas profundo el hecho de contar un cuento a diferencia de leer un

cuento.


Mi elección es: “El enano Saltarín”, de los hermanos Grimm.

El enlace del cuento es el siguiente:

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/rumpelstilzchen


"El enano saltarín" , hermanos Grimm

- Cuento:

Os preguntaréis porque este cuento y no otro, o igual no, pero bueno os lo voy a
explicar. Simplemente he estado mirando títulos de cuentos folclóricos y este me ha
llamado la atención porque me ha recordado a mi hermano, que de pequeño
siempre que jugaba al fútbol se pasaba los partidos saltando sobre sí mismo. Este
simple recuerdo con el título de este libro me ha hecho escogerlo, además no me
sonaba de nada y al fin y al cabo está bien descubrir libros nuevos y no siempre los
más famosos.


- Edad recomendada:

Este cuento lo recomendaría para niños de 4 años en adelante, bajo mi punto de
vista para 3 años o menos es inadecuado y complicado. Además a estas edades se
tiene un especial interés en lo fantástico, en el caso del duende y de su función
(convertir la paja en oro). Los niños además empiezan a conocer el tema del
dinero y saben lo que es el oro, siendo algo vistoso para ellos.
En la edad de los 4 años los niños son capaces de juzgar las actitudes, comprender

de manera mas efectiva los hechos , averiguar los problemas…


- Análisis:


El cuento de El enano Saltarín cuenta la historia de un molinero que miente al rey

de su pueblo con la intención de hacerse el importante y le dice que su hija es

capaz de convertir la paja en oro. El rey la pone a prueba con una amenaza de

muerte si no es verdad. La muchacha tiene la suerte de encontrarse con un duende

que le hace el trabajo sucio de convertir la paja en oro a cambio de favores.

El rey le pide que lo repita durante 3 veces, hasta que en la última la chica no tiene

nada que ofrecerle al duende, pero éste sabiendo que el premio del rey sobre la

joven va a ser que se case con ella, le pide su futuro hijo. La chica acepta, pasa el

reto del rey y se casan. Tienen un hijo y el duende lo reclama, la joven intenta

persuadirle porque no quiere perder a su hijo y el duende acepta con la única

condición de que en el caso de que acertara su nombre (el del duende) la dejaría

tranquila con su hijo.



-Tipo de cuento:


Este cuento folclórico escrito en prosa, con un sentido moral y protagonizado por

un animal (duende). La intención es moralizante, y la moraleja es simple: “no

presumas de aquello que careces”.

Por tanto, al estar influenciado por un personaje mágico-fantástico, en este caso un

duende, se trata de un cuento de hadas, mas bien maravilloso.



-Aspectos morfológicos:


El crecimiento personal de la protagonista pasa de ser una simple trabajadora, a

ser la mujer del rey. Tras pasar una serie de pruebas ante el rey, por culpa de su

padre se convierte en reina. Son un total de 3 pruebas a las que se enfrenta la

protagonista cada cual mas compleja, pero las resuelve con facilidad gracias a la

aparición del héroe, en este caso el duende.


Procedo a analizar el cuento por los tres aspectos que propone Propp:

-Los papeles:

Héroe: duende.

Agresor: rey.

Donante: no hay.

Auxiliar: hijo.

Padre: padre.

Mandatario: rey.

Falso héroe: no hay.


Existe un planteamiento donde se plantea como el rey va a visitar a los aldeanos y

se encuentra con el padre de la chica que le hace una falsa promesa.

Un nudo donde la chica va pasando las diferentes pruebas que le propone el rey

con ayuda del duende, mediante tratos y con el objetivo del casamiento con el

propio rey.

Y por último un desenlace, donde la chica se casa con el rey, tienen un hijo y

consigue su objetivo de quedárselo tras haberlo ofrecido como trueque al duende a

cambio de la última prueba.


Para acabar este apartado, comentaré el tema de las funciones. Hay un total de 30

funciones planteadas por Propp como base en las morfologías de este tipo de

cuentos. En este vamos a analizarlas:

-Alejamiento: existe esto cuando el padre abandona a su hija en el palacio haciendo

las pruebas.

-Prohibición: prohido no acudir a hacer la prueba de que el padre dice la

verdad.

-Transgresión: mentir al rey se puede considerar una transgresión.

-Interrogatorio: el que le hace el rey al padre.

-Información: la chica tiene que ir al palacio a comprobar si es verdad lo que

promete el padre.

-Engaño: por parte del padre hacia el rey.

-Fechoría: se ve reflejado en la mentira del padre hacia el rey y en que la chica

no es la que realmente hace las pruebas, sino el duende.

-Carencia: la chica realmente no sabe como crear oro mediante paja como

prometió su padre

-Reacción del héroe: exige algo a cambio de todas sus acciones.

-Recepción del objeto mágico: el oro se podría considerar como objeto, lo

recibe el rey.

-Desplazamiento: desde la casa de la chica a el palacio.

-Victoria: chica protagonista y del rey.

-Socorro: por parte de la chica cuando se enfrenta a las pruebas y sabe que

son imposibles.

-Llegada de incógnito: el duende es un incógnito en el cuento y aparece a

modo de salvación de la chica.

-Pretensiones engañosas: el padre pretendía engañar al rey.

-Tarea difícil: esto se ve reflejado en la dificultad de la joven en hacer lo que le

manda el rey.

-Tarea cumplida: cuando la chica acaba todo lo que le manda el rey.

-Reconocimiento: el rey se casa con ella a modo de premio.

-Castigo: posible muerte de la chica.

-Matrimonio: entre el rey y la hija.


-Aspectos simbólicos:

Respecto a los motivos principales de este cuento, destaco el de tesoros

ocultos, debido a que la heroína debe descubrir como convertir la paja en oro, y

realmente no lo logra, pero consigue encontrar al verdadero héroe de la historia

que si es capaz, pero nadie sabe de su existencia.

Respecto a los personajes encontramos los siguientes:

- El héroe: el duende, que está protegido por un poder mágico y es

bastante habilidoso por ello. Desarrollo un poder sobrenatural, que es

convenir objetos en otros objetos de mayor valor.

- El enemigo: en este caso es el rey, no comparte ningún tipo de amistad

con la protagonista y físicamente no se le describe, sólo se conoce que

es la persona con mas poder y mas sofisticada del pueblo.

- Los duendes: el héroe es un duende como tal, pero no figura como tal

en la historia.

Respecto a los arquetipos, encontramos los siguientes:

- El padre: no se relaciona de manera adecuada con la definición de

padre en estos cuentos, pero sí es verdad que la hija debe encontrar un

apoyo en otra persona, en este caso no lo encuentra.

Además existen algunas simbologías en este cuento:

- La acción de echar a la hija de casa a buscar trabajo.

- El casamiento entre la chica y el rey.

- La envidia de todo ciudadano ante el rey.


-El cuento en el aula

Este cuento es muy sencillo de contar bajo mi punto de vista, además de ser un cuento entretenido.

Creo que este cuento puede llegar a ser de muy buen uso en las aulas, es

completo y si se cuenta con motivación y ganas puede encantarle a los niños.

Respecto a los cambios que haría, sinceramente no haría ninguno en especial.

Igual el tema de que el castigo de la chica, en caso de que no haga lo que el

padre prometió, sea la muerte, lo modificaría por una cantidad alta de dinero a

deber o algo relacionado con el padre.


Al finalizar la narración les haría alguna cuestiones como pueden ser:

-¿Qué haríais si vuestro padre fuera el rey?

- ¿Qué pasaría si el duende decide no dejar salir a la chica?

- ¿Creéis que el padre cuando la chica se casa con el rey es feliz?

- ¿Qué haríais si vuestro padre dice cosas de vosotros que son mentira?

- ¿Qué os parece lo que hizo el duende al final del cuento? ¿Hubierais

hecho lo mismo?

- ¿Hay un duende en vuestra vida?

- Por último, ¿Qué pensáis acerca de lo que hace el padre?


Conclusión


En esta actividad he aprendido la importancia de los cuentos folclóricos en el

aula, ya que antes lo desconocía. Creo que es la mejor manera de incentivar a

los niños a la literatura . A la vez que opino que depende de la voluntad que le ponga el

maestro en contar este tipo de cuentos serán efectivos o no.

De cara a mi futuro docente tengo claro que voy a usar este tipo de cuentos en

el día a día en las aulas, sobretodo este que acabo de leer y mucho más que

encontraré. Me encantaría probar la experiencia de contar un cuento y al acabar hacerles 

preguntas para analizar si realmente lo han entendido y su punto de vista sobre los 

personajes. 

Bibliografía

- Guía de trabajo La Salle.

Recuperado de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/150500/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf


-Teoría Literatura Infantil.

Recuperado de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145744/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20infantil.pdf


- Cuentos de Grimm. El enano saltarín.

Recuperado de: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/rumpelstilzchen


 Bloque 1 mejorado (X2)

¡Hola!, bienvenidos de nuevo a mi blog, estamos de nuevo con la actividad uno, espero que os guste.

En primer lugar, antes de comenzar con la primera actividad, me gustaría hacer una pequeña introducción a la literatura, en este caso a la literatura infantil. 
Tal y como hemos visto en clase, la literatura es el arte creado con palabras. Del mismo modo, la literatura infantil es literatura dirigida a un público que abarca desde los 0 años hasta los 12. Pero, para mí, esto no era lo más complicado, me generaba mucha más incertidumbre el simple hecho de escoger un libro dedicado a ciertas edades, tener que transmitir un mensaje a través de un cuento, utilizarlo de forma literaria o paraliteraria… 
Estas dudas se han ido resolviendo en las horas de clase, aunque creo que, si en el día de mañana tuviese que enfrentarme yo solo a realizar esto que he comentado anteriormente, me surgirían infinitas dudas. Pero bueno, esto es la parte bonita de los trabajos, aprender a base de experiencia. 


Las 4 características clave que debe contener un texto para que sea literario son las siguientes: 
- Su primer objetivo ha de ser el artístico. 
- La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias. 
- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral. 
- Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

A nosotros nos interesan los textos literarios porque buscamos que los niños hagan sus propias interpretaciones y saquen su propio aprendizaje, si es que lo encuentran oportuno. No pretendemos explicar el mensaje del libro, ni que extraigan la conclusión o el aprendizaje que nosotros como adultos extraemos.

Como libro he escogido "Animales de Compañía" de Manuel Lourenzo González. De todos los que nos ofreció nuestra profesora es el que más me atrayó, siendo sinceros por la portada.




El autor es Manuel Lourenzo González, un licenciado en pedagogía que fue profesor de EGB y de lengua y literatura gallega. A parte de este libro ha escrito novelas, teatros, relatos y otras obras de literatura infantil.


-Ficha bibliográfica:

Título: Animales en compañía
Autor: Manuel Lourenzo González
Ilustrador: Óscar Villán
Editorial: kalakandra
Fecha 1ªedición: septiembre, 2017
Curso en el que me baso para realizar este análisis: 4 años


Manuel Lourenzo, autor de "Animales de Compañía"

-Formato:
Nos encontramos ante un libro cuadrado, de poco peso y de fácil accesibilidad.
El manejo del libro respecto a su tamaño puede llegar a resultar complicado ya que es un poco mas grande de lo normal, a no ser que lo lean encima de la mesa por lo que no habrá problema.
Los dibujos de este libro no están estereotipados, las ilustraciones que se muestran en el libro no tienen nada que ver con las típicas imágenes que se puede encontrar en internet.
El color del fondo de la  portada es poco usual, un tono marrón clarito, sin embargo el dibujo principal de la portada es bastante vistoso.
Desde mi punto de vista si tienen que elegir entre varios libros en los que se encuentra este incluido, sería uno de los más escogidos por el gran interés que tienen los niños a estas edades en los animales, y más aún si se trata de animales poco comunes como los que salen en la portada.
Este libro lo elegiría para niños de 4 años, porque creo que es la edad ideal para contarselo.

-Contenido:

En cuanto al tema principal de este libro, sería como somos capaces de interpretar lo que los demás nos dicen. Los niños a estas edades escuchan una gran variedad de cosas a lo largo del día y cada uno lo interpreta de manera diferente. En el libro se puede observar como la información que recibe la vecina la interpreta de manera errónea y la transmite. A los 4 años escuchan información nueva tanto de sus padres, como de sus amigos, como de todo a su alrededor y cada uno retiene en su cabeza lo que mejor le venga, lo interpreta de una manera o de otra. Por tanto, es un tema adecuado porque ayuda a los niños de estas edades a saber y a interpretar de diferente manera la información que reciben.
Como temas secundarios, el cambio de todo lo que decimos al transmitirlo de manera oral, de boca en boca. La transmisión oral conlleva que haya errores al entender, falta de información o una mala transmisión que produce que lo que contamos de uno a otro vaya variando, pudiendo resultar incluso contradictorio. En el libro lo que había escuchado la protagonista lo fue pasando a los demás vecinos y cada vez que se transmitía más iba cambiando más aun.
Esto es un tema adecuado para los niños de estas edades, al final entre ellos se pasan muchísima información de unos a otros y tienen que conocer que a veces puede que no sea verdad todo lo que dicen.
Otro tema sería la necesidad de sentirnos acompañados y, por último, los animales como mascotas. El tema de los animales es adecuado para estas edades ya que es muy usual que a la gran mayoría de los niños les apasione los animales.


-Estructura:

La estructura se divide en 3 partes, un planteamiento donde se expone que la protagonista busca compañía porque está muy sola y aburrida. El nudo en el que se cuenta como la protagonista va en busca de animales que le puedan hacer compañía y se encuentra a una vecina suya preguntándola que tipo de animales tenía en sus brazos. En este momento la vecina escucha mal y lo divulga por el pueblo nombrando animales inexistentes lo que provoca cierto revuelo en el pueblo y el alcalde. Finalmente, el desenlace acaba en casa de la protagonista donde todos le preguntan por sus animales y esta vez sí que se enteran. Todos se quedan más tranquilos al conocer que eran animales normales y corrientes.

Pienso que es una estructura adecuada para los niños de 4 años, sencilla de entender. Las 3 partes están bien diferenciadas.

-Protagonista:

La protagonista es un ser humano real, de edad mayor que tiene la necesidad de adquirir compañía y la busca en los animales. Puede que no se sientan del todo identificados con la protagonista por su edad pero esto es muy normal en los niños de estas edades, empiezan a querer tener una mascota cualquiera, usualmente perros. Por tanto, lo más probable es que se sientan identificados con ella, este tipo de mascotas que no son normales son más normales en niños que en ancianos.


-Resto de personajes:

Los demás personajes son los cuatro animales, la vecina, el alcalde y el pueblo. Son personajes fáciles de reconocer en cuanto a los roles que desempeñan tanto en su vida como en el cuento. Aunque son personajes simbólicos, ya que representan cualquier persona a la que le podemos contar algo en la vida real, Los animales son nombrados pero no interactúan en el cuento, al contrario que la vecina y el alcalde, que forman parte de la historia y mantienen diálogos.

-Actitudes positivas y negativas:

Uno de las actitudes positivas que se da en el cuento es la adopción de una mascota como animal de compañía, siendo el objetivo principal de la protagonista. Esto es un acto algo inadecuado para esta edad porque no pueden tener la responsabilidad de adoptar un animal pero si animar a sus padres a tenerlo. Además ayudarlos a ser conscientes de que tienen que cuidar el medio ambiente para así proteger a los animales.

Una actitud negativa es el hecho de que la vecina no atiende bien en el momento en el que la señora le explica los animales que tiene. Esto es adecuado para niños de 4 años porque se da mucho en las clases, ya que en diversas situaciones no escuchan a la maestra. Es un acto que los niños de esta edad se dan cuenta, e intentan no imitarlo.

-Lenguaje:

El lenguaje es apropiado e infantil salvo en dos casos exceptúales. En el comienzo del libro se usa la denominación “vieja” lo que se refiere a anciana, y es una palabra que se puede evitar ya que en ocasiones es muy despectiva. Además, el uso de las palabras: “conspiración” y "esquiva "son muy probablemente de significado desconocido para ellos, aunque se para un momento y se les explica el significado. Cabe destacar el continuo cambio de la denominación a los  animales lo que le da un toque humorístico, all empezar el cuento la protagonista escucha unos nombres de animales que desconoce y se los cuenta a un vecino, éste escucha otros diferentes y también se lo traslada a otras personas. A estas edades los niños les encanta cambiar las palabras y jugar con ellas, lo que puede llegar a resultar bastante divertido para ellos

Al mencionar los animales se puede referenciar como una función poética con una rima consonante.

-Conclusión:

A  modo de conclusión, utilizaría el libro para acercar a los niños al mundo de la literatura. Pienso que este libro es divertido y les puede llegar a animar a leer más y así fomentar su aprendizaje.

También es importante enseñarles que leer literatura no es solo seguir el argumento de la historia, sino sumergirnos en ella para encontrar lo que nos dice a cada uno de nosotros de manera personal. Tratar de que si quieren leer un libro, o a la hora de escuchar como lo cuenta la profesora, tienen que adentrarse en el mundo del propio libro y vivirlo de manera especial.


-Bibliografía:

-.Guía de trabajo

Recuperado de :

 https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145744/mod_resource/content11/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20infantil.df

 

-Teoría literatura infantil.

Recuperado de:

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/150500/mod_resource/content////Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf

-Mariló, octubre 2017. Animales de compañía. Bichitos lectores.

Recuperado de: https://www.bichitoslectores.es/animales-de-compania/


  Bloque 3, mejorado (X2). ¡Holaa! En las anteriores entradas del blog a parte de introducir los libros infantiles de autor y los textos fol...